Vigo, 17/09/2020. En el sector de la alimentación y la producción de piensos para animales, los consumidores exigen proteínas naturales funcionales y asequibles, de fuentes distintas a las convencionales. Por otro lado, la industria demanda formulaciones proteicas de origen biológico, que puedan producirse a bajo coste y con un mejor comportamiento ambiental.
Los principales objetivos del proyecto, que se acaba de poner en marcha, son: 1) aprovechar restos del
procesamiento industrial de leguminosas y de otras fuentes vegetales abundantes de origen biológico
(macroalgas). Las macroalgas verdes serán recolectadas en las Rías Baixas (España), y las marrones en
Noruega. Los subproductos generados tras el procesamiento de leguminosas también serán
recolectados en España. La obtención de ambas materias primas se realizará en la UE, potenciando la
economía local, y disminuyendo potencialmente las importaciones de otras materias primas; 2)
optimizar el procesamiento de biomasa algal en una biorrefinería, con la intención de aumentar la
producción de proteínas con respecto a otros procesos, alcanzando contenidos del 60-70% en los
productos; 3) reducción de la huella de carbono frente a los procesos convencionales (30% menos),
además de un ahorro energético significativo (20%). Los costes de producción también se reducirán en
torno al 20% frente a los procesos convencionales.
El proyecto desembocará en la creación de dos nuevos productos, uno basado en algas y otro en
leguminosas, con la intención de ser comercializados en la UE tras la aprobación de la autoridad
competente (EFSA).
ALEHOOP tendrá una duración de 48 meses y ha recibido financiación del programa de investigación e
innovación Horizonte H2020 de la Unión Europea, concretamente en la convocatoria H2020-BBI-JTI-
2019. Se estima que el coste total asciende a 6.718.370 € y recibirá una financiación de unos
5.140.274,41 €.